Numáncia, 185 · 08034 Barcelona · Tel. +34-932 802 323
Diego de León, 30 · 28006 Madrid · Tel. +34-915 639 572
Antonio Bellet 143, Providencia, Reg Metropolitana Santiago de Chile
© Institut Cerdà
LOGÍSTICA COMPARTIDA CON DUO-TRAILER
Cooperando para incrementar la eficiencia operacional y reducir las emisiones
Con el apoyo de la compañía de soluciones logísticas Chep, Henkel y Capsa Food han comenzado a emplear el duo-trailer para su logística compartida, siendo las primeras compañías del sector en emplear este vehículo para la logística colaborativa. El duo-trailer es la combinación de dos remolques estándar arrastrados por un único camión, y tiene una longitud de 31,75 metros, por lo que se trata de la solución de transporte por carretera con mayor capacidad de Europa. La capacidad de carga de este vehículo permite reducir entre un 25 y 30% las emisiones de CO² por trayecto, en comparación con la misma carga transportada en camiones tradicionales.
Mediante esta colaboración, Henkel y Capsa Food están compartiendo el duo-trailer en tres rutas por semana para los envíos y entregas que se realizan entre Madrid y Catalunya. En cada trayecto, el vehículo se llena con los productos de una compañía, y con los de la otra en el trayecto de vuelta. Con una capacidad para 66 palés europeos de base y 48 toneladas, el duo-trailer puede reducir hasta 250.000 kilómetros vacíos al año, lo que supone aproximadamente 115 toneladas menos de CO² emitido a la atmósfera.
AGROPAPER
Incremetando la sostenibilidad del sector agricola
Smurfit Kappa ha desarrollado AgroPaper®, el primer producto de papel para su aplicación como acolchado agrícola. El acolchado es una técnica agrícola en la cual se aplica un recubrimiento, generalmente un film plástico, sobre la tierra del cultivo para optimizar su crecimiento. Esta técnica evita el crecimiento de malas hierbas, reduce el daño provocado por las heladas, o la erosión, pero también presenta diversas desventajas. Por un lado, el film plástico debe ser retirado una vez ha cumplido su función, lo que implica costes en mano de obra; por otro, el uso de plástico conlleva un incremento de la huella de carbono y, al estar contaminado por elementos orgánicos, no siempre es posible su reciclado.
BOTELLA DE REFRESCO 100% RECICLADA
Fomentando el uso de PET recilado
PepsiCo ha reformulado la totalidad de las botellas de la marca Pepsi para que contengan exclusivamente plástico reciclado. Con esta medida, Pepsi se convierte en la primera marca de bebidas carbonatadas del mercado nacional cuyas botellas no contienen plástico virgen. Esto ha sido posible debido al creciente suministro de PET reciclado de calidad en Europa, y a un rediseño que ha resultado en una botella que garantiza la seguridad alimentaria y el efecto barrera, incluso con bebidas carbonatadas. La primera de estas botellas ha sido producida en la planta que la compañía tiene en Echávarri-Viña (Álava), siendo España el primer mercado de PepsiCo a nivel global en producir botellas íntegramente con plástico reciclado.
Además de emplear plástico reciclado PepsiCo también trabaja en reducir su uso y reinventar tanto los envases como la manera de consumir refrescos. En lo que a reducción se refiere, la compañía ha iniciado el proceso de sustituir las anillas de plástico que agrupan las latas por cartón. En cuanto a la reinvención de los envases y modelos de consumo, la compañía está trabajando en una nueva botella de papel e impulsando modelos como SodaStream, un dispensador doméstico de refrescos que elimina la botella de plástico.
PACK DIVISIBLE DE R ADLER Y SHANDY
Sistema sostenible para la agrupación de botellas
Exclusivo para Mercadona, el proveedor de cerveza Martens ha introducido en el Gran Consumo nacional las primeras botellas que sustituyen el film de plástico por un adhesivo para su agrupación.
El sistema de sujeción se basa en una cinta a modo de asa y la aplicación de una gota de silicona en cada botella, de manera que se mantienen unidas a lo largo de toda la cadena de montaje y de distribución del producto. Además, su separación resulta sencilla siguiendo correctamente los 3 pasos indicados en el envase: retirar la cinta que ejerce de asa, separar las botellas de 3 en 3 y, finalmente, rotar la botella que se desea consumir.
Actualmente, la compañía comercializa dos referencias con este sistema de sujeción pionero en España, los packs de 6 botellas de las cervezas Shandy y Radler, de la marca Steinburg. Esto ha permitido el ahorro de más de 30 toneladas de plástico anuales, sin necesidad de sustituir el film por cartón u otros materiales. Las cervezas Shandy y Radler con agrupación adhesiva están disponibles en la totalidad de establecimientos de Mercadona en España.
SUSTRATO UNIVERSAL RESIDUO CERO
Hacia una economía circular de los residuos orgánicos
Alcampo España ha lanzado al mercado el “Sutrato universal enriquecido Auchan”, un sustrato para plantas fabricado con compost elaborado a partir de los residuos orgánicos de sus propias tiendas. Se trata de un flujo de economía circular que comienza en 26 centros Alcampo, donde se segregan los residuos orgánicos para posteriormente ser transportados por Saica Natur a una planta de compostaje para su valorización. Tras 8 meses de maduración, el compost es empleado por Semillas Batlle para fabricar un sustrato que, al estar enriquecido con un 10% de este compost, reduce la necesidad de emplear abonos químicos. Además, el sustrato se comercializa en un envase fabricado con plástico reciclado procedente, en un 50%, de los residuos de polietileno de baja densidad generados
en los hipermercados.
MÁQUINAS PARA PREMIAR EL RECICLAJE
Convirtiendo el reciclaje de envases en una acción de mejora ambiental y transformación social de forma colaborativa
En colaboración con las administraciones locales y en el marco del sistema de devolución y recompensa (SDR) de RECICLOS, Ecoembes ha implantado un sistema de máquinas de devolución de envases que, junto con los contenedores amarillos tradicionales, incentivan el reciclaje gratificando al ciudadano con premios sostenibles. Por cada envase depositado se concederán “Reciclos”, puntos canjeables por incentivos sostenibles, individuales o colectivos, con los que apoyar y mejorar el entorno más cercano a través de proyecto sociales y ambientales para el barrio o la ciudad, mediante descuentos en transporte público, movilidad de bajas emisiones, donaciones a ONGs, recuperación de zonas degradadas, etc. Para participar en este sistema, el usuario debe acceder a la aplicación web de Reciclos y depositar en las máquinas las latas y botellas de bebida que se consuman, o bien escanear el código de barras del envase y el QR del contenedor amarillo donde se depositen para sumar Reciclos. Si bien a cierre de 2021 se han instalado 115 máquinas en lugares de gran afluencia y generación (estaciones de transporte, centros comerciales, etc.), cabe destacar que se trata de un sistema que nace con el objetivo de complementar a los contenedores con QR identificativo ya integrados en el sistema RECICLOS, el cual ha alcanzado a más de 3,6 millones de ciudadanos en 45 localidades repartidas por todas las comunidades autónomas españolas.
LA LLAVOR
Centro de formación en competencias digitales
bonÀrea, en colaboración con el ayuntamiento y los centros educativos de Guissona, inauguró en 2021 “La Llavor” (La Semilla), un centro de formación en competencias digitales para alumnos/as escolares. Este proyecto pretende formar en competencias digitales a la totalidad de estudiantes escolarizados en Guissona de manera gratuita, universal y permanente, con un compromiso mínimo de 10 años. Para ello, el centro imparte entre 30 y 60 horas anuales de formación, en horario lectivo, a cada nivel educativo. Además, también se ofrecen cursos de verano, extraescolares de robótica y talleres de competencias digitales para adultos e inmigrantes.
La Llavor es un ejemplo de vinculación e integración en el territorio que cuenta con un doble objetivo: por un lado, pretende ser un atractivo para aquellas familias que se planteen instalarse en Guissona y quieran dar a sus hijos una educación con un importante componente digital y tecnológico, fomentando la atracción de talento. Por otro, el centro aspira a despertar el interés de potenciales trabajadores de
Guissona por el campo de la tecnología, a la vez que estimula sus capacidades desde una temprana edad.
ESPACIOS TEST AGRARIOS
Apoyo a la incorporación progresiva para personas emprendedoras en el sector agrario
Con el impulso del Grupo Operativo RETA, la Red de Espacios Test Agrarios está promoviendo, y respaldando, proyectos de acompañamiento para jóvenes con poca formación y experiencia agraria en la puesta en marcha de empresas agrícolas. Los espacios test agrarios se gestionan a nivel local por diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, y cuentan con su propio funcionamiento y normativa. Por lo general, ofrecen a las personas empr endedoras acceso a una finca con instalaciones y maquinaria, soporte legal para su cobertura, formación y acompañamiento integral. El periodo de estancia en los espacios test agrarios es de uno a tres años.
A fin de implementar los espacios test agrarios a nivel nacional, la RETA trabaja en los ámbitos siguientes:
1. Generación de conocimiento.
2. Representación, incidencia y comunicación externa.
3. Coordinación y espacio de encuentro.
4. Asistencia técnica: apoyo a los espacios test agrarios.
A noviembre de 2021 hay 2 espacios test agrarios en funcionamiento (Catalunya y Extremadura) y 8 en desarrollo (Catalunya, Euskadi y Navarra).
SALARIO BAJO DEMANDA
Mejorando el bienestar financiero de los empleados del sector retail
Con el impulso del Grupo Operativo RETA, la Red de Espacios Test Agrarios está promoviendo, y respaldando, proyectos de acompañamiento para jóvenes con poca formación y experiencia agraria en la puesta en marcha de empresas agrícolas. Los espacios test agrarios se gestionan a nivel local por diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, y cuentan con su propio funcionamiento y normativa. Por lo general, ofrecen a las personas empr endedoras acceso a una finca con instalaciones y maquinaria, soporte legal para su cobertura, formación y acompañamiento integral. El periodo de estancia en los espacios test agrarios es de uno a tres años.
A fin de implementar los espacios test agrarios a nivel nacional, la RETA trabaja en los ámbitos siguientes:
1. Generación de conocimiento.
2. Representación, incidencia y comunicación externa.
3. Coordinación y espacio de encuentro.
4. Asistencia técnica: apoyo a los espacios test agrarios.
A noviembre de 2021 hay 2 espacios test agrarios en funcionamiento (Catalunya y Extremadura) y 8 en desarrollo (Catalunya, Euskadi y Navarra).
JORNADA 5+2
Promoviendo la conciliación laboral en el sector
Mercadona ha implantado la jornada laboral de 5 días, siendo la primera empresa del sector en facilitar dos días de descanso semanal a la totalidad de empleados y empleadas de sus tiendas.
El proceso de implantación de esta jornada laboral se inició en enero de 2019, año en el cual la empresa y la representación social pusieron en marcha el Observatorio del Convenio Colectivo, un órgano destinado a facilitar el diálogo y estudiar la introducción de mejoras en las condiciones laborales. Una vez evaluada la propuesta, la compañía puso en marcha una prueba piloto en 31 establecimientos para, finalmente, implantar la nueva jornada en la totalidad de su red en agosto de 2020. En adición a los dos días de descanso semanal, los trabajadores y trabajadoras de los establecimientos de la compañía, podrán disponer de 8 fines de semana largos al año garantizados, siendo siempre sábado, domingo y lunes. La jornada 5+2 refuerza el compromiso de Mercadona con un empleo y entorno laboral de calidad, una senda iniciada en 1995, año en el cual se puso en marcha el proceso de convertir en fija al conjunto de la plantilla. Otras iniciativas a destacar incluyen compartir el 25% del beneficio con los trabajadores/as o que el salario mínimo de aquellas personas con 4 años de antigüedad en Mercadona sea un 50 % superior al Salario Mínimo Interprofesional.
FECHAS CON SENTIDO
Iniciativa contra el desperdicio alimentario
Too Good To Go ha impulsado “Fechas con sentido: Mira, Huele, Prueba”, una iniciativa a la cual se han sumado más de 30 fabricantes del Gran Consumo con el objetivo de combatir el desperdicio alimentario asociado al etiquetado de fechas de los productos. “Fechas con sentido” consta de 3 líneas de actuación:
Impulso de la fecha de consumo preferente: “Fechas con sentido” está promoviendo entre los fabricantes el cambio de las fechas de caducidad de sus productos por fechas de consumo
preferente, siempre que sea posible garantizar la seguridad alimentaria.
Distintivo “mira, huele, prueba”: se trata de un sello que recuerda al consumidor que, antes de tirar un producto con fecha de consumo preferente, debe mirarlo, olerlo y/o probarlo para comprobar su estado. Se trata del primer distintivo de esta clase, y ha sido incorporado a más de 150 referencias de productos comercializados por las marcas asociadas a la iniciativa.
Campaña de concienciación: se ha lanzado una campaña de comunicación para habituar a la población a comprobar el estado de los productos con fecha de consumo preferente pasada antes de consumirlos o tirarlos.
NATURPODS
Pegatinas para incrementar la vida útil de los alimentos
La startup Naturpod ha lanzado al mercado la primera cápsula de absorción de etileno dirigida al mercado doméstico (consumidor) completamente compostable.
Su funcionamiento es sencillo, basta con adherir las cápsulas a la pared de la nevera o el frutero para duplicar la vida útil de las frutas y verduras, disminuyendo notablemente el desperdicio alimentario. Esto es posible debido a una combinación de arcillas naturales que absorben el etileno, una hormona gaseosa que desprenden las frutas y vegetales de manera natural y es la principal responsable de su maduración.
Pese a que en las cadenas logísticas es habitual encontrar sistemas para la eliminación del etileno, a nivel doméstico existen pocas alternativas, y todas emplean plástico y productos químicos, los cuales suponen una fuente adicional de residuos. Para dar respuesta a esto, Naturpod ha diseñado unas cápsulas fabricadas íntegramente con productos naturales y papel procedente de fuentes sostenibles, por lo que al final de su vida útil se pueden depositar en el contenedor marrón. Las cápsulas Naturpod se comercializan a través de la página web de la compañía, así como en más de 100 establecimientos físicos de diversa índole, como fruterías y tiendas de cocina.
PASTA DEL MAR
Una nueva forma de comer pescado
Nueva Pescanova ha lanzado al mercado “La Pasta del Mar”, una gama de pescado texturizado similar a la pasta. Entre el 57 y 59% de La Pasta del Mar es pescado, al cual se le añaden ingredientes como clara de huevo o almidón para dotar al producto de una textura similar a la pasta. Respecto a su composición nutricional, se trata de un producto bajo en carbohidratos y grasas, y rico en proteínas y Omega 3. La gama, desarrollada junto al “chef del mar” Ángel León, se comercializa en paquetes individuales de dos raciones, y consta de las siguientes referencias: tallarines de salmón, espagueti de merluza con tinta de sepia, y espagueti de merluza (sin tinta). Actualmente se encuentra disponible en establecimientos como El Corte Inglés, Alcampo o Dia.
ATÚN VUELCA FÁCIL
Un envase más sostenible y conveniente para el consumo de atún
Grupo Calvo ha lanzado Vuelca Fácil, un envase que permite volcar el atún sin necesidad de utilizar tenedor u otros utensilios.necesidad de utilizar tenedor u otros utensilios.
Se trata de un producto cuyo desarrollo ha contado con la participación de los consumidores, cuya principal demanda durante el proceso de desarrollo era el volcado fácil. Para dar respuesta a ello, Grupo Calvo ha desarrollado un envase que tan solo requiere levantar una lengüeta de aluminio y girar el envase para volcar el atún, facilitando nuevas formas de emplatar el producto. Durante el proceso de desarrollo, 3 de cada 4 consumidores manifestaron no utilizar el aceite del producto y un 38% declaró verter el aceite del producto por el desagüe, por lo que las nuevas latas contienen 15 gramos menos de aceite, manteniendo la misma cantidad de atún, dando como resultado un producto más saludable y sostenible.
Además, el rediseño del envase ha reducido el peso de este, disminuyendo las emisiones de CO² asociadas a su fabricación y distribución. Según el análisis del ciclo de vida del envase, elaborado por la compañía, el Vuelca Fácil reduce su impacto en el medioambiente en todos los parámetros analizados, y en relación con el cambio climático, su impacto es un 35% menor respecto a los envases tradicionales.
HEINZ ZERO
Una alternativa saludable respecto al Kétchup tradicional
Kraft Heinz ha lanzado al mercado Heinz Zero, la primera salsa kétchup sin sal ni azúcares añadidos.
Tras comercializar en 2017 una referencia de kétchup con un 50% menos de sal y azúcar, Kraft Heinz ha puesto en el mercado nacional una alternativa totalmente libre de sal y azúcar añadido*. Además, al igual que el resto de las salsas de tomate de la compañía, no contiene colorantes, espesantes ni conservantes artificiales. Heinz Zero se encuentra disponible desde mayo de 2021 en establecimientos como El Corte Inglés, Alcampo o Carrefour.
ESCUELA DE LA FRUTA
Un nuevo centro para fomentar la alimentación saludable
Mercamadrid ha puesto en marcha la Escuela de la Fruta, un espacio didáctico dirigido a escolares cuya función es fomentar el conocimiento sobre la dieta saludable. Se trata de un espacio de 135 m2 que cuenta con paneles interactivos, juegos mecánicos y digitales, talleres y una cocina. En este espacio, los escolares realizan un recorrido por la cadena alimentaria, desde el campo hasta la mesa. Previamente, los/as visitantes tienen la oportunidad de visitar un puesto del mercado y conocer de primera mano la labor de las empresas mayoristas de Mercamadrid. Durante el recorrido se abordan contenidos tales como semillas, tipos de agricultura, estacionalidad de consumo, Dieta Mediterránea y pirámide nutricional, la compra en el mercado y la elaboración de recetas saludables.
Para su puesta en marcha, el mercado mayorista ha contado con la colaboración de la Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día” y la Asociación de Empresarios Mayoristas de Frutas de Mercamadrid.
La Escuela de la Fruta abrió sus puertas durante el inicio del curso escolar 21-22, y prevé recibir la visita de escolares cada semana. El objetivo de esta instalación es contribuir a la adquisición de hábitos de alimentación acordes a la dieta mediterránea, fomentando el consumo de 5 raciones entre frutas y hortalizas al día, en la población más joven.
SAPHER 1.0
Sensores fotónicos para la detección de alérgenos
Lumensia, una spin-off de la Universitat Politécnica de València, ha desarrollado Sapher 1.0, un sistema basado en circuitos fotónicos integrados para el control microbiológico y la detección de alérgenos.
Estos circuitos, similares a microchips, permiten identificar tanto la presencia como la concentración de un determinado compuesto mediante la medida de la variación de la propagación de la luz en el circuito cuando la muestra contiene el compuesto buscado. De esta manera, es posible detectar hasta 6 alérgenos simultáneamente en 10 minutos. El chip se integra en un cartucho microfluídico de un solo uso que evita la contaminación cruzada.
La principal ventaja de este sistema radica en que permite realizar los controles de seguridad alimentaria de modo rápido, permitiendo la liberación positiva, reduciendo el tiempo de almacenamiento de los alimentos y optimizando su frescura y tiempo de caducidad, al mismo tiempo que se reduce la energía asociada a la refrigeración. Además, se trata de un sistema portátil, se calibra automáticamente
y resulta hasta un 75% más barato que otros métodos habitualmente empleados. A fecha de noviembre de 2021 Sapher 1.0 es capaz de detectar 11 alérgenos: gluten, leche, huevo, soja, cacahuete, crustáceos, pescado, moluscos, nueces, almendras y mostaza. A lo largo de 2022 la compañía espera finalizar los desarrollos en marcha para la detección de microorganismos como Salmonela, E.Coli o Listeria.
PANELES DE INFORMACIÓN SOBRE LA FRANJAS DE REP ARTO DISPONIBLES
Avanzando en la digitalización del comercio físico
Revoolt, la startup de logística sostenible, ha puesto a disposición de sus clientes una solución de señalización digital que informa a los consumidores en tiempo real de las franjas horarias disponibles para recibir su pedido en casa. Se trata de una solución sin coste ni cuotas mensuales para los puntos de venta que confían a Revoolt su servicio de entregas a domicilio. Una vez instalado el sistema, los comercios deben colocar monitores en el punto de venta físico para permitir que los clientes conozcan en tiempo real los horarios disponibles y elijan el que más les convenga.
Esta solución beneficia principalmente a los clientes de las tiendas que, de esta manera, pueden planificar mejor sus compras. Es más, cuando todos los tramos están ocupados, el sistema expone los del día siguiente automáticamente para que el cliente decida si prefiere llevarse a casa los productos más urgentes y confiar el grueso de su compra para la entrega a la mañana siguiente. A octubre de 2021 esta solución se encuentra en más de 100 establecimientos de enseñas como Carrefour, aunque la previsión de la compañía es ampliar esta cifra progresivamente.
CESTAS Y CARROS LIBRE DE CONTAGIOS
Mejorando la seguridad de la distribución alimentaria
Consum ha aplicado a la totalidad de los mangos de sus carros y cestas de compra un recubrimiento que elimina hongos, bacterias y virus, evitando el contagio derivado del contacto con patógenos como el COVID-19 o E. coli. El recubrimiento ha sido desarrollado por Umbrella Technologies, una compañía nanotecnológica ubicada en Madrid. Su funcionamiento se basa en la combinación de un agente bioactivo y partículas de plata, las cuales penetran en la membrana de los microorganismos y los elimina. De esta manera, se crea un efecto barrera que anula permanentemente la carga patógena e impide que virus, bacterias u hongos se depositen en las superficies tratadas con esta tecnología.
El tratamiento cumple con los estándares de la norma ISO21702, y los ensayos para evaluar su efectividad han sido certificados por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid. En cuanto al COVID-19, el recubrimiento ha mostrado una eficacia del 99,99% de protección frente al contagio por contacto.
POLINIZACIÓN ELECTROESTÁTICA
Incrementando el rendimiento de los cultivos agrícolas
Bisari Agroinnovation es la primera compañía en ofrecer un servicio de polinización electrostática en territorio nacional. La pulverización electrostática consiste en cargar eléctricamente las gotas pulverizadas, una técnica que presenta principalmente 3 beneficios:
⦁Las gotas no se unen entre sí, lo que permite cubrir con mayor uniformidad la superficie a tratar.
⦁Las gotas son atraídas por la planta, evitando que caigan al suelo o se desvíen a la atmósfera.
⦁Se puede emplear en condiciones desfavorables como viento, humedad ambiental, lluvia y temperaturas extremas.
Aplicada a la polinización asistida, esta técnica aumenta la ratio de polinización, lo que incrementa la productividad de los cultivos en hasta un 60 %, especialmente en entornos donde no abundan los polinizadores naturales. Además, Bisari cuenta con su propio sistema de recolección y conservación de polen, lo que permite a la compañía aplicarlo en el momento óptimo para maximizar el rendimiento.