Observatorio de Innovación en gran consumo
  • Inicio
  • El Observatorio
    • Qué es El Observatorio
    • Los 10 retos del Observatorio 2022 (5ªEdición)
    • Las 20 innovaciones 2022
    • Panel de expertos
  • Publicaciones
  • Actualidad
  • Presenta tu innovación
  • Contacto
  • Menú Menú
  • Inicio
  • El Observatorio
  • Publicaciones
  • Actualidad
  • Contacto
Opinión

El compromiso del sector con el planeta es inaplazable

David Martínez, Director de sostenibilidad del Institut Cerdà

El medio natural constituye una fuente de recursos que el ser humano siempre ha utilizado para su beneficio y bienestar; una riqueza que también hemos explotado como materia prima para obtener productos elaborados, a través de procesos industriales o artesanales. Como consecuencia no deseada, la naturaleza se ha convertido en un sumidero que intenta paliar los impactos negativos de nuestra actividad.

En este contexto, la cadena de Gran Consumo ha tenido una importante participación, ya sea directamente o a través de los productos y servicios que comercializa. Por ello, en la actualidad, el sector debe abordar dos grandes retos ambientales que ponen en riesgo el modelo comercial tradicional o, al menos, que implican su rediseño: el cambio climático y la escasez de recursos.

En un momento en el que es urgente tomar decisiones que permitan dar una respuesta integral a la emergencia climática y ambiental, las distintas Administraciones están trabajando para regular las actividades de los actores públicos y privados en este sentido. Por ejemplo, la Unión Europea ha convertido la lucha contra el cambio climático en su bandera identitaria y se ha comprometido en la Ley Europea del Clima, aprobada en 2021, en ser el primer continente del planeta en alcanzar la neutralidad climática en 2050, además de revisar al alza sus objetivos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero hasta al menos un 55% para 2030 con respecto a niveles de 1990.

A nivel nacional, España cuenta desde mayo de 2021 con su primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética, para hacer frente a las causas y consecuencias del calentamiento global de la atmósfera, y con la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, que marca la senda para alcanzar la neutralidad climática a 2050; ambas acciones responden a los compromisos de España como Estado miembro de la Unión Europea y con el Acuerdo de París.

Por otra parte, la Declaración de Glasgow sobre Alimentación y Clima, firmada por más de cincuenta autoridades locales y regionales de todo el mundo y que buscaba incidir en los acuerdos que se tomaran posteriormente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP26, representa también un impulso. En el documento los firmantes se comprometieron a desarrollar políticas de alimentación sostenible, promover mecanismos de acción conjunta y solicitar a los Gobiernos nacionales que sitúen a la alimentación y a la agricultura en el centro de la respuesta global a la emergencia climática.

Finalmente, en la COP26, a pesar de que los líderes políticos mundiales no consiguieron acordar una hoja de ruta definitiva para frenar el avance de la crisis climática, sí que hubo un reconocimiento de que lo hecho hasta ahora no es suficiente y un compromiso de políticas futuras más ambiciosas.

Una vez alcanzado un consenso generalizado a escala global y gubernamental, las empresas, conscientes de su papel principal hacia un modelo económico más sostenible, deben utilizar sus recursos y capacidad de innovación para responder ante los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad. Además, en el caso de la cadena de Gran Consumo, es uno de los sectores económicos que más pueden contribuir en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas —Producción y Consumo Responsables, Acción por el Clima, Ciudades y Comunidades Sostenibles, y Alianzas para Lograr los Objetivos—.

Por ello, el compromiso del sector con el planeta es inaplazable. Se requiere desarrollar prácticas en todos los eslabones de la cadena para reducir el impacto de su actividad en el cambio climático, paliar el desperdicio alimentario e ir más allá del cumplimiento de la normativa ambiental.

La distribución del gran consumo lleva años trabajando en este ámbito, incluso antes del Pacto Verde Europeo, y muchos agentes ya han incluido la sostenibilidad en sus planes estratégicos, conscientes, además, de las exigencias del nuevo modelo de consumidor hacia productos de calidad, pero a la vez respetuosos con el medioambiente. Por ello, entre otras acciones, se están impulsando mejoras en la reducción de emisiones en los procesos logísticos, en el uso de energías renovables durante la fase de producción o en la eficiencia energética.

En lo que respecta a las materias primas, vivimos una realidad en la que cada vez es más evidente su escasez o, al menos, el control de estas por un número reducido de economías nacionales históricamente dedicadas a su producción para todo el mercado mundial, lo que dificulta su acceso y condiciona los precios. Estas circunstancias son las que están detrás de la actual crisis global de suministro que estamos padeciendo, solo una señal de los problemas de abastecimiento de un futuro no muy lejano.

Teniendo en cuenta que el mejor residuo es el que no se genera, la economía circular es la gran baza para aprovechar al máximo los recursos existentes, aumentar la eficiencia de los procesos productivos y evitar las economías lineales, que actúan como si los recursos fueran ilimitados.

En este caso, el Gran Consumo se posiciona como un actor con una notable incidencia en el flujo de la materia orgánica y el plástico; una realidad que además de generar pérdidas y despilfarros, el nuevo consumidor penaliza en sus compras: estamos desperdiciando recursos cuando hay escasez de materias primas

En la actualidad, se está llevando a cabo iniciativas en el modo de diseñar, fabricar, consumir, usar y reciclar en toda la cadena de valor; se está haciendo un gran esfuerzo por potenciar la circularidad, apostando por incrementar la eficiencia de sus procesos, valorizar al máximo sus subproductos y ofrecer al consumidor materiales reciclables, reciclados y compostables. Los productos deben producirse para utilizarse mucho más tiempo y ser recuperados al final de su vida útil, y para ello, las empresas cuentan con la innovación y la digitalización como dos pilares esenciales para conseguir producir más con menos recursos.

Nadie niega que el contexto es complejo, pero en un mundo que crece y en el que cada día aumenta la demanda de bienes y servicios, es indispensable el uso racional de los recursos escasos de los que disponemos como las materias primas. Esto explica que uno de los principales retos para la cadena de Gran Consumo sea compatibilizar sus necesidades de crecimiento y rentabilidad económica con la protección del planeta. Un esfuerzo que hará al sector más resiliente y preparado para responder a estos retos, pero también a otros que puedan venir en el futuro. La clave para que esto funcione seguramente será que estas prácticas se vean reflejadas en la cuenta de resultados de las empresas, algo que comienza a vislumbrase. Ya se empieza a comprobar que la sostenibilidad es rentable, que puede convertirse en una ventaja competitiva y que ya no es una opción sino una necesidad.

14 febrero, 2022
Etiquetas: #GranConsumo, #sostenibilidad
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo
https://www.icerda.org/observatorio-de-innovacion-en-gran-consumo/wp-content/uploads/2022/02/David-Martinez.jpg 113 89 adminCerda https://www.icerda.org/observatorio-de-innovacion-en-gran-consumo/wp-content/uploads/2021/10/logo_icerda_header-300x138-1.png adminCerda2022-02-14 11:13:022022-02-14 11:13:18El compromiso del sector con el planeta es inaplazable
Quizás te interese
La agricultura motor de la innovación en la cadena de Gran Consumo
6ª Edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo
Carlos Cabrera Dar un PASO MÁS

Actualidad

  • Comunicados
  • Noticias
  • Opinión

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • febrero 2022
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • noviembre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • octubre 2018

Últimas noticias

  • 6ª Edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo17 mayo, 2022 - 10:50 am
  • La agricultura motor de la innovación en la cadena de Gran Consumo20 abril, 2022 - 9:23 am
  • Carlos CabreraDar un PASO MÁS21 febrero, 2022 - 1:00 pm
  • 5º ediciónLa 5ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España destaca el papel esencial de la cadena en momentos de incertidumbre10 febrero, 2022 - 10:39 am

Numáncia, 185 · 08034 Barcelona · Tel. +34-932 802 323
Diego de León, 30 · 28006 Madrid · Tel. +34-915 639 572
Antonio Bellet 143, Providencia, Reg Metropolitana Santiago de Chile

Política de privacidad

Política RGPD

© Institut Cerdà

PRESENTACIÓN DE LA 5ª EDICIÓN 2022 Carlos Cabrera Dar un PASO MÁS
Desplazarse hacia arriba

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.

OKLeer más

Configuración de cookies y privacidad



Cómo utilizamos las cookies

Podemos solicitar que se configuren cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para hacernos saber cuándo visita nuestros sitios web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

Haga clic en los encabezados de las diferentes categorías para obtener más información. También puedes cambiar algunas de tus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestros sitios web y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies de sitio web imprecindibles

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para enviar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.

Google Analytics Cookies

Estas cookies recopilan información que se usa en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Configuración de Google Webfont:

Configuración de Google Map:

Vimeo y Youtube incrustan video:

Política de privacidad

Puede leer acerca de nuestras cookies y configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only