EL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD DEL AIRE SE CONSOLIDA COMO UNA EXPERIENCIA PIONERA EN EUROPA
Los valores medios de Benceno y de Butadieno siguen por debajo del límite de inmisión que establece la legislación y de los valores de referencia.
- Los ayuntamientos del Morell, Constantí y Valls también se adhieren al Observatorio.
- Actualmente ya se monitorizan de forma continuada 11 poblaciones del Camp de Tarragona.
Hoy jueves se ha presentado la tercera edición del Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona (OCACT), que impulsa Repsol conjuntamente con la AEQT, bajo la dirección de la Fundació Privada Institut Cerdà, y que ha permitido comparar, por primera vez, los resultados durante todo el año 2020 en relación al 2019, dado que la monitorización de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) ya se hace durante ejercicios de 12 meses continuados con una densidad de puntos suficiente para cubrir todo el Camp de Tarragona. Los resultados generales muestran cómo se mantienen unos valores similares de un año respecto al otro, si bien con ligeras modificaciones de los valores en varias poblaciones, tanto al alza como a la baja. No obstante, será en los próximos años cuando se podrá evaluar si se produce alguna tendencia significativa.
La monitorización de los Compuestos Orgánicos Volátiles se hace en un total de 11 municipios del Camp de Tarragona (Valls, Alcover, Villalonga, el Morell, la Pobla de Mafumet, Perafort y Puigdelfí, Constantí, Tarragona -en varios barrios-, Reus, Vila-seca y la Canonja) y 4 poblaciones de otras comarcas y demarcaciones para poder comparar resultados (Prades, Barcelona, Lleida y Girona). En total, en el Camp de Tarragona el Observatorio cuenta actualmente con 21 puntos de muestreo.
Podéis descargar el Informe de la 3ª Edición del Observatorio