El Observatorio de la Calidad del Aire se consolida como una experiencia pionera en Europa
El Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona es una iniciativa inédita en Europa en el desarrollo de una herramienta para evaluar las inmisiones en zonas urbanas. Actualmente, en Europa existen otras iniciativas de gestión de la calidad del aire vinculadas a espacios industriales, pero ninguna de ellas es comparable con el Observatorio porque no reúnen las características de liderazgo del sector privado con una amplia cobertura territorial y temporal de evaluación de inmisiones en zonas urbanas.
El Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona (OQACT) es la respuesta del sector químico a la preocupación por la calidad del aire que hay en nuestro territorio. Se trata de una iniciativa de compromiso social de la industria para ir más allá de los requerimientos legales de gestión de las emisiones que ya tienen las industrias y contribuir, también, a la gestión de las inmisiones en el territorio, ámbito que es competencia natural de las administraciones públicas, con las que hay una total colaboración a la hora de hacer los estudios y compartir la información. Más allá del trabajo científico de evaluación de los compuestos orgánicos volátiles, el Observatorio tiene también una finalidad divulgativa y de generación de conocimiento en torno a la calidad del aire, así como un propósito participativo abierto a todos los agentes del territorio.
Uno de los ejes de trabajo del Observatorio es la identificación y aprendizaje compartido de experiencias de otros países. En este sentido, se ha hecho una caracterización de las iniciativas de evaluación de calidad del aire similares, es decir, con implicación del sector privado- que se han identificado en Europa. Todas estas iniciativas presentan elementos de interés, como puede ser la metodología de análisis, los tipos de factores ambientales analizados o los modelos de colaboración público para su gestión.
A partir del estudio de las características técnicas de las diversas redes europeas de control, de los elementos medidos y de la metodología de monitoreo de inmisiones, se detectan un total de 6 iniciativas del sector químico que llevan a cabo un control de inmisiones de COVs, pero la mayoría de aquellas que son de iniciativa privada, se ciñen a evaluar la calidad del aire sólo en el perímetro del área industrial y no en las zonas urbanas. De hecho, la única iniciativa impulsada por el sector privado que evalúa inmisiones en zonas urbanas es el Observatorio del Camp de Tarragona. Finalmente, todos los casos analizados sí hacen un esfuerzo en compartir y difundir la información con la ciudadanía, al igual que el OQACT.
De las 6 experiencias analizadas, 4 están lideradas por empresas privadas (BP Oil y Universidad Jaume I, BASF Ludwigshafen, Grupo Orlen y Neste) y 2 por organismos públicos (Instituto Écocitoyen y ATMO Normandía).
Con el benchmarking de iniciativas se concluye que el nivel de detalle y desarrollo de las propuestas gestionadas por organismos públicos (el Instituto Écocitoyen y ATMO Normandía), así como las propuestas pilotadas por BP Oil en Castellón (España) y BASF en Ludwigshafen (Alemania), dotan su contenido de un alto interés y que pueden servir como ejemplo de buenas prácticas. Sin embargo, ninguna de ellas reúne las particularidades de la OQACT en el sentido de ser una propuesta hecha desde el sector privado para evaluar calidad del aire en zonas urbanas con una amplia cobertura territorial (puntos de medida) y un número de compuestos analizados tan elevada.