Las principales ciudades catalanas han pedido, en la jornada de debate online organizada por el Institut Cerdà que se les tenga en cuenta en la toma de decisiones en todo lo que afecta a las medidas de gestión y reactivación después de la pandemia. Las alcaldesas de Girona, Marta Madrenas y de Gavà, Raquel Sánchez y los alcaldes de Tarragona, Pau Ricomà, de Lleida, Miquel Pueyo y de Granollers, Josep Mayoral, han analizado los efectos de Covid-19 en las ciudades y los retos y escenarios que el virus deja a partir de ahora, especialmente en aquellos aspectos vinculados a la movilidad urbana, la economía, los servicios ya la atención a las personas, a la vivienda, al urbanismo ya la gestión de crisis.
Según el director general del Institut Cerdà, Carlos Cabrera, el debate ha puesto de manifiesto “la necesidad de tener en cuenta los municipios en la toma de decisiones, la necesidad de aún, desde el mundo municipal, las desigualdades sociales que ha dejado Covid-19, la necesidad de afrontar la situación mediante la colaboración público-privada y la necesidad de desarrollar modelos de ciudades que tengan en cuenta la ciudadanía, que lo incluyan desde el primer momento “.
Los alcaldes destacan la extrema dificultad que ha generado en las ciudades y municipios la situación, pero al mismo tiempo, una capacidad de reacción extraordinaria por parte de todas las estructuras y servicios municipales. Los alcaldes reclaman poder disponer de los recursos municipales para afrontar la crisis y, especialmente para impulsar la recuperación económica y social. Según la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, “Una de las cosas que he aprendido aparte de tenerlo planificado todo, es que todo esto no es podrá solucionar si no hay una alta dosis de responsabilidad de la ciudadanía”. En esta misma línea, Pau Ricomà, alcalde de Tarragona, remarca que “Seguimos teniendo un panorama muy complicado en el objetivo primordial de evitar contagios”.
El Alcalde de Granollers ha destacado la importancia de visibilizar que los Ayuntamientos han mantenido la actividad, “teníamos que mantener la maquinaria viva, los ciudadanos debían notar que los servicios estaban” y Raquel Sánchez, alcaldesa de Gavà, ha evidenciado el ejemplo de la ciudadanía a la hora de implicarse en sumar para mantener la seguridad.
El Covidien-19 ha generado una situación inédita, de gran complejidad, con mucha incertidumbre y creando un fuerte impacto en muchos frentes de la sociedad, el territorio y las actividades, una situación para la que no estábamos preparados. A pesar de haber sido un fenómeno global que formalmente se ha abordado desde una gestión centralizada, los municipios y sus Ayuntamientos -como en tantas otras crisis anteriores han tenido que estar en la primera línea de contención y ahora deberán también estar en la cabecera de la recuperación.
En este sentido, el papel de las administraciones locales ha tenido y tiene un recorrido muy amplio abarcando varias fases o horizontes, como amortiguar y atender la emergencia sanitaria y social en tiempo real; paliar y recuperar las actividades de los impactos recibidos en el corto plazo y prever y encarar nuevos escenarios y nuevos retos a medio y largo plazo. Además, los Ayuntamientos tienen la dificultad añadida que tienen que compaginar la gestión de los servicios, equipamientos y personal propios (a menudo esenciales), con su responsabilidad sobre todo el resto de actividades sociales y económicas del municipio y, a menudo, asumiendo competencias que dependen de otras administraciones y con limitaciones de recursos.
Según, Carlos Cabrera, director general del Instituto Cerdà, “ahora que ya estamos dejando atrás esta fase crítica de la emergencia sanitaria -y sin embargo manteniéndonos alerta ante posibles recaídas – y ahora que toca encarar el proceso de restablecimiento de las nuestros pueblos y ciudades, tenemos una buena oportunidad para extraer aprendizajes, delimitar los principales retos a corto y largo plazo, así como identificar, dotarse (y / o reclamar) las herramientas y recursos que necesitamos. Por ello, el Institut Cerdà organiza estos debates, los que seguro podremos extraer un montón de conclusiones ”
La jornada, que era gratuita, ha sido seguida telemáticamente por cerca de 300 personas de todo el territorio.
Si no has podido asistir en directo, puedes ver el video en este enlace.
El Institut Cerdà organizará un segundo encuentro con alcaldes el próximo 7 de julio