• Español Español Español es
  • Català Català Catalán ca
  • English English Inglés en
  • 0Carrito de Compra
Institut Cerdà
  • Twitter
  • LinkedIn
  • El Instituto
    • Quiénes somos
      • El Institut Cerdà es una fundación privada independiente, con casi cuarenta años de experiencia, que se dedica a asesorar y acompañar a los agentes y organizaciones públicas y privadas en la toma de decisiones estratégicas.
      • El Patronato
      • Equipo profesional
    • Visión estratégica
      • La finalidad de la Fundación es el impulso de la innovación permanente y la dinamización de la sociedad.
    • Confían en nosotros
      • Durante los más de 30 años de trayectoria del instituto, numerosas empresas e instituciones, nacionales e internacionales han confiado en nosotros.
    • Nuestra historia
      • El Institut Cerdà fue fundado en 1984 por un grupo de ingenieros de caminos, canales y puertos, liderados por Pere Duran Farell que, a su vez, fue el primer presidente. Desde entonces, colaboramos en el desarrollo de empresas, entidades e instituciones.
    • Observatorio de riesgos para las empresas en España
    • Servicio de Soporte a la gestión de Crisis
    • Servicio de Gestión de Crisis y Resiliencia de las Organizaciones, SeCRO
    • Observatorio 17.17 – fomentando la Colaboración Público Privada
    • Observatorio de innovación en gran consumo
    • Observatorio sobre la calidad del aire en el Camp de Tarragona
  • Actualidad
    • Noticias
      • Noticias relacionadas con los ámbitos de trabajo del Instituto
    • Comunicados
      • Podéis consultar todos los comunicados y notas de prensa que el Institut Cerdà ha hecho llegar a los medios de comunicación y a otras entidades.
    • Blog
      • La opinión de nuestros expertos
    • Newsletter
      • Suscríbete a nuestro boletín y estarás al día de todo lo relacionado con al Institut Cerdà.
    • COVID-19
      • El Boletín de Vigilancia sobre la Crisis del COVID-19 del Institut Cerdà proporciona a empresas y organizaciones información relevante y recursos para la gestión de esta crisis, en un entorno de mucha información y ante la necesidad de seguir tomando decisiones sin perder la perspectiva global.
  • Publicaciones
  • Únete a nosotros
  • Dónde estamos
  • Menú Menú
Blog

LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA EN LA GRAN METRÓPOLI DE BARCELONA

Por Carlos Cabrera, Director General del Institut Cerdà

«El urbanista debe revisar constantemente si su concepción del territorio está respondiendo al bien común por encima de sus propias ideas”

Cuando se habla de reflexionar y estudiar la planificación urbanística en la gran metrópoli de Barcelona, a todos los que trabajamos y hemos trabajado en este campo nos viene a la memoria un nombre, Albert Serratosa, una persona que nos enseñó a entender y reflexionar sobre el territorio y el hecho urbano. Podría destacar muchas de sus aportaciones, y me perdonarán aquellos que iban a sus clases o que tuvieron el privilegio y la oportunidad de discutir con él sobre el futuro de las ciudades, las infraestructuras o el urbanismo, porque seguro que podrán añadir muchas más, de las ideas que, a propósito de este artículo, me gustaría reseñar:
El objetivo de poner en valor la aportación del primer gran urbanista, Ildefons Cerdà.
La necesidad de que el urbanista entienda el territorio y la sociedad, no que el territorio se adapte a “su” idea.
Por último, su concepción de que las ciudades van mucho más allá de las respectivas fronteras administrativas, siendo necesario contemplarlas desde un punto de vista de metrópoli, no en vano, junto con un equipo de ingenieros de caminos, canales y puertos, arquitectos, sociólogos, demógrafos, etc. fue artífice del Plan Metropolitano de Barcelona del año 1976.
Respecto al primer punto, quiero destacar tres retos de la sociedad del siglo XIX que Ildefons Cerdà pretendía abordar en su Teoría General de la Urbanización (TGU):
La mejora de las condiciones sanitarias en las ciudades y de las condiciones mínimas de habitabilidad de la vivienda para la convivencia digna de las familias y las personas: “Así como la familia es el origen elemental de la sociedad; de la mismísima manera el hogar y el albergue de esa familia es el punto de partida y origen de toda urbe” (TGU).
La nueva movilidad, “locomoción”, como motor radical de transformación de las tramas urbanas: “tal vez no se encontraría un solo hombre urbano que no quisiese ver la locomotora funcionando por el interior de las urbes, por todas las calles, por enfrente de su casa, para tenerla constantemente á su disposición” (TGU).
La sociabilidad en las ciudades y la igualdad social, dónde entendía la urbanización como vía para que las personas… “puedan vivir cómodamente y puedan prestarse recíprocos servicios, contribuyendo así al común bienestar” (TGU).
Sin lugar a dudas, casi 175 años después de la aprobación del Plan del Ensanche de Barcelona, estos retos siguen siendo válidos, lo cual demuestra, no que no se hayan buscado soluciones o alternativas, sino que la Teoría General de la Urbanización desarrollada por Ildefonso Cerdà sigue siendo válida para entender y transformar permanentemente nuestras ciudades.
De esta forma, la salud y el bienestar de las personas y su vinculación a la necesidad de disponer de una vivienda digna y asequible son hoy por hoy uno de los grandes debates y asignaturas pendientes de nuestras Administraciones Públicas, tanto desde el punto de vista de disponibilidad (número), de tenencia (propiedad y alquiler), como de accesibilidad (precio).
Igualmente, la transición energética y su incidencia en la gestión de la movilidad son grandes catalizadores de la transformación de los usos del suelo y de las vías urbanas e interurbanas, especialmente, por el cambio radical de la demanda y las necesidades de movilidad de personas, bienes y servicios, desde la mejora de nuestra red de transporte público a la logística vinculada a la última milla.
Y en línea con el tercer reto que quería resaltar de la Teoría General de la Urbanización de Ildefons Cerdà, el urbanismo debe hacer frente a los problemas derivados de una creciente desigualdad social debido a la necesidad de integrar e incorporar al bienestar común a colectivos diversos con expectativas y requerimientos muy diferentes, ya sea el de jóvenes, el de inmigrantes de segunda y tercera generación o personas fuera del mercado laboral debido a procesos de reconversión de la economía.
Ante estos retos el urbanista debe revisar constantemente si su concepción del territorio está respondiendo al bien común por encima de sus propias ideas. Aunque pueda parecer obvio o sencillo, no lo es porque el día a día nos obliga a tomar decisiones, siendo por ello imprescindible tener una planificación a medio y largo plazo que evite desviarnos y confundir entre soluciones puntuales para resolver problemas puntuales y el objetivo superior a perseguir en beneficio del conjunto de la sociedad y el territorio.
La pandemia ha sido un magnífico ejemplo, se han tomado decisiones necesarias ante un hecho poco previsible, tanto desde el ámbito público como privado, para poder mantener los servicios básicos activos, entre otros, sanidad, transporte, agua, energía, telecomunicaciones o alimentación.
Pero es necesario diferenciar entre estas acciones que responden a un problema inmediato y que precisan de una solución, en cierta manera “puntual o singular” de aquellas que responden a un objetivo superior a medio y largo plazo. En este sentido, no estoy de acuerdo con el denominado “urbanismo táctico” porque va en contra de la esencia misma del urbanismo que es reflexionar y proponer soluciones transformadoras y progresistas a los retos del territorio y la sociedad.
En efecto, los tres retos que mencionaba anteriormente, el proceso de transición energética y de una economía carbonizada a una economía descarbonizada (similar a la introducción de la  electricidad o la máquina de vapor en el siglo XIX), la gestión de la movilidad a raíz del crecimiento  de la demanda y del comercio electrónico (igual al impacto que la introducción del ferrocarril tuvo en el siglo XIX a las puertas de la posterior aparición del automóvil) y las necesidades de vivienda digna y asequible para una sociedad con importantes desigualdades sociales (un reto tan complejo como la mejora de las condiciones sanitarias y de salubridad en el siglo XIX), no pueden abordarse ni desde la unilateralidad ni desde una óptica que contemple tan solo algunas  variables, como mínimo deben contemplarse aquellas que puedan ser más relevantes, en cada caso. Para ello, la colaboración entre todos los agentes, sean públicos y privados, es y va a ser imprescindible, una colaboración que se basa en la participación y comprensión de las distintas ópticas y necesidades, porque solo desde esta colaboración podrán afrontarse los grandes retos que tiene, ante si, nuestra sociedad.
Es aquí donde el urbanismo debe dejar a un lado las concepciones o ideas previas personales para incorporar las mejores soluciones (en plural) que el bienestar común, la sociedad y el territorio necesitan y que dejarán su huella en la impronta de una ciudad, como lo hizo el Plan de Ensanche en 1859.

Cabe destacar que el gran éxito del Plan del Ensanche de Barcelona de Ildefons Cerdà radica, no en las soluciones que aplicó a los retos que quería abordar, sino en su capacidad de adaptación a las futuras transformaciones que iba a experimentar la ciudad de Barcelona en los siglos XX y XXI.
Probablemente Ildefons Cerdà vio la importancia de contemplar a la ciudad en su conjunto puesto que estaba limitada por las antiguas murallas medievales, pero más aún por su obsesión “que á todos en todo y para todo oponen obstáculos que contrarían á cada paso y embarazan la acción del individuo, cualquiera que sea la clase á que pertenezca, cualquiera que sea la posición social que ocupe” (TGU), por ello entendía que el urbanismo no podía abordarse desde una suma soluciones parciales sino desde la globalidad de todo un territorio.
Solo desde esta óptica puede verse y entenderse a la Barcelona actual, con un Ensanche donde conviven el uso residencial con grandes equipamientos culturales y turísticos, donde la movilidad de personas, bienes y servicios es su bien más preciado, con un distrito 22@ que ha transformado sus usos industriales y de almacenaje para incorporar las nuevas actividades económicas vinculadas a las tecnologías de la información y comunicación o el conjunto Puerto – Zona Franca en permanente transformación y adaptación a nuevas industrias y necesidades logísticas. O, simplemente, solo desde esta óptica puede entenderse el éxito del proceso de renovación y modernización de la ciudad a partir de los juegos olímpicos de 1992.
Finalmente, debe contemplarse la escala a la cual puede trabajar el urbanismo que ha sido, por otro lado, siempre motivo de polémica o de confrontación política, pues si bien la fragmentación administrativa facilita el acercamiento al ciudadano, dificulta la toma de decisiones que afecta a distintas administraciones.
Cabe preguntarnos, pues ¿a qué escala debe trabajar el urbanismo, para resolver los retos de la sociedad y el territorio? ¿qué es más importante la escala territorial o el reto a afrontar? Es ahí donde, una vez más, el planificador ha de dejar de lado la voluntad de actuar bajo sus propios intereses o ideas preconcebidas para asumir un bien superior en beneficio de la colectividad que no entiende de fronteras administrativas.
En este sentido, encontramos actuaciones urbanísticas que solo pueden llevarse a cabo si se contemplan desde una escala mucho más amplia. En este primer grupo, podríamos citar a nivel de ejemplo: el barrio 22@ que no hubiese sido posible sin la oportunidad de reubicar las actividades logísticas a la zona del Vallès (CIM Vallès), el proyecto de organización del espacio de “La Modelo” donde ha sido necesario reubicar el equipamiento penitenciario o la gestión del trasporte público que ya nadie entiende dentro de unos límites municipales. Por otro lado, encontramos actuaciones urbanísticas que, aprovechando su atractivo o incidencia a escala amplia, han ayudado a llevar a cabo grandes transformaciones urbanas, por ejemplo, la Universidad Pompeu Fabra en Ciutat Vella, la Fira de Barcelona en L’Hospitalet o el puerto y el aeropuerto de Barcelona que, como infraestructuras ampliamente consolidadas, han condicionado el desarrollo urbanístico de su entorno inmediato. De esta forma, encontramos una simbiosis entre barrio, ciudad y metrópoli, siendo un error pensar que los retos y oportunidades de unos no son los retos y oportunidades del conjunto, pues los retos sin solución devienen problemas y las oportunidades sin proyecto lastran la capacidad de transformación del territorio y la sociedad.
La Barcelona administrativa, dentro de su necesaria y atractiva heterogeneidad y diversidad, con sus grandes equipamientos culturales, turísticos y logísticos, y su Ensanche como inspiración de muchas otras grandes ciudades, es demasiado pequeña. Hemos de pensar en una Barcelona metrópoli que incorpore sin complejos toda su área de influencia. Hemos de ser conscientes que las actuaciones que hagamos en Barcelona deben buscar el beneficio mucho más allá de su propia trama urbana, de la misma forma que en el ámbito metropolitano debemos buscar soluciones difíciles de implementar en una ciudad, donde, a pesar de la versatilidad de su Ensanche, las decisiones que se adoptan están cada vez más condicionadas por el espacio vital disponible.
Solo desde este planteamiento podremos hacer frente a los grandes retos y oportunidades que tenemos por delante en cuanto a transición energética, el transporte público de pasajeros, el déficit de vivienda social y asequible, la emergencia de nuevos perfiles profesionales y sus correspondientes necesidades formativas asociadas, los nuevos usos industriales derivados de los procesos de digitalización, especialmente, con el impulso de la tecnología 3D, la optimización de la distribución urbana de mercancías o la reutilización de recursos y la economía circular.

Articulo publicado en RETHINK BCN

16 de marzo de 2022
Etiquetas: barcelona, metropoli, urbanismo
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo
https://www.icerda.org/wp-content/uploads/2022/03/Gonzalo-Goytisolo-Gil_-La-font-magica-scaled-1.jpg 1139 2560 Institut Cerdà https://www.icerda.org/wp-content/uploads/2021/10/logo_icerda_header-300x138-1.png Institut Cerdà2022-03-16 13:02:282022-03-16 13:04:12LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA EN LA GRAN METRÓPOLI DE BARCELONA
Quizás te interese
El potencial innovador de la zona franca de Barcelona

Búsqueda

Últimas noticias

  • Rueda de prensaLa mejora en las variedades de trigo ha aumentado la producción y el cuidado del medio ambiente24 de mayo de 2022 - 9:22
  • El Institut Cerdà ha participado en la sesión inaugural del 6º Foro de United Nations sobre Colaboración PúblicoPrivada que se celebró en Barcelona.24 de mayo de 2022 - 9:21
  • árbolesLas Soluciones Basadas en la Naturaleza: una oportunidad28 de abril de 2022 - 16:09
  • El Institut Cerdà ofrece periódicamente un análisis de los escenarios de la guerra de UCRANIA20 de abril de 2022 - 12:52

Categorías

  • Blog (25)
  • Boletines (43)
  • Comunicados (3)
  • COVID-19 (71)
  • Monográficos (27)
  • Noticias (119)
  • Riesgos empresas (2)
  • Sin categorizar (2)

COVID-19

Aquí puedes acceder a todos los documentos que hemos publicado sobre la Crisis del COVID-19.

acceder

Únete a la lista

*Campo requerido

El campo 'Email' no es válido.
El campo 'Nombre' no puede estar vacío.
El campo 'Apellidos' no puede estar vacío.
El campo 'Dirección' no puede estar vacío.
Es necesario que autorices el tratamiento de tus datos

En cualquier momento, puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, oposición, portabilidad, limitación al tratamiento y supresión de los datos objeto de tratamiento pulsando en los enlaces “Actualizar datos” y “Dar de baja” , remitiendo un escrito indicando el derecho ejercido a la dirección postal indicada al pie o a la siguiente dirección de correo electrónico info@icerda.org.

Archivos

  • mayo 2022 (2)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (4)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (10)
  • septiembre 2021 (3)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (4)
  • marzo 2021 (5)
  • febrero 2021 (3)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (5)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (6)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (4)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (9)
  • abril 2020 (18)
  • marzo 2020 (19)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (2)
  • octubre 2019 (6)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (5)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (3)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (4)
  • julio 2018 (3)
  • mayo 2018 (5)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (6)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (1)

logo twitter icerda  logo linkedin icerda  logo youtube icerda

Política de privacidad

Política LGPD

© Institut Cerdà

Numáncia, 185 · 08034 Barcelona · Tel.: +34-932 802 323
Antonio Bellet 143, of. 511, Providencia, Reg Metropolitana Santiago de Chile · Tel.: +56 94271 1371

Presentación del Observatorio de Riesgos para las empresas en EspañaLas empresas españolas se enfrentarán a más de treinta riesgos en 2022
Desplazarse hacia arriba

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.

OKLeer más

Configuración de cookies y privacidad



Cómo utilizamos las cookies

Podemos solicitar que se configuren cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para hacernos saber cuándo visita nuestros sitios web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

Haga clic en los encabezados de las diferentes categorías para obtener más información. También puedes cambiar algunas de tus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestros sitios web y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies de sitio web imprecindibles

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para enviar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.

Google Analytics Cookies

Estas cookies recopilan información que se usa en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Configuración de Google Webfont:

Configuración de Google Map:

Vimeo y Youtube incrustan video:

Política de privacidad

Puede leer acerca de nuestras cookies y configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Aviso Legal – Política de Privacidad
Accept settingsHide notification only