Indicadores de competitividad y sostenibilidad del sistema logístico catalán
El Institut Cerdà, ha presentado los indicadores de competitividad y sostenibilidad del sistema logístico catalán del Observatorio de la logística. El acto ha tenido lugar el 18 de julio a la Sala de Actos del Departamento de Territorio y Sostenibilidad y ha contado con la participación de Pere Padrosa, Director general de transportes de la Generalitat de Cataluña; Enric Ticó, Director general de Cimalsa; Jordi Hereu, presidente del Grupo Logística Sostenible y Fina Jarque, directora financiera de Cimalsa.
El Observatorio de la logística presenta anualmente los Indicadores de Competitividad del Sistema Logístico Catalán, el estudio está impulsado por el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat y Cimalsa, y con la colaboración técnica del Institut Cerdà. Este documento forma parte de una iniciativa puesta en marcha en 2004 que llega este año a su decimotercera edición.
Los indicadores de competitividad monitorizan los parámetros más representativos del sistema logístico catalán y analizan su la evolución. Los indicadores se fundamentan en datos estadísticos y en la recopilación de información procedente del sector; el objetivo es dar una visión global, práctica y real de cuáles son las principales tendencias del mercado de la logística y del transporte en Cataluña.
La edición de este año presenta las siguientes novedades:
- Ampliación de la unidad de “Transporte marítimo de corta distancia” iniciada a la edición anterior (2017)
- Introducción del Observatorio de las startups en el ámbito de la logística, la movilidad y el transporte
- Datos avanzados correspondientes al 2018
Los principales aspectos a destacar del Informe son:
- Siguiendo con la tendencia decreciente iniciada en 2014, este año (2017) se ha registrado una disminución en el número de parados en el sector del transporte y almacenamiento del 11%, pasando de 13.765 parados al 2016 a 12.199 al 2017. Se prevé pues una reactivación del peso del sector logístico en Cataluña
- Los 4 primeros meses de 2018 presentan un crecimiento del valor económico de las exportaciones del 8,2% respeto el abril del 2017. Destacan el valor de las exportaciones de los vehículos de motor y otros materiales de transporte.
- En cuanto a la oferta y demanda, durante el primer trimestre de 2018, se registra un incremento de las toneladas transportadas del 10% en comparación con el mismo periodo del 2017. La carga de flujos intrarregionales experimenta un crecimiento del 13% respeto el mismo periodo del 2017.
- El consumo de combustibles de automoción en Cataluña es liderado por el gasóleo con una cuota del 77% respeto el total seguido de la gasolina con un peso del 17%; señalar que ambos combustibles presentan una tendencia a la baja a razón de un 1% y de un 4% respectivamente.
- En cuanto a los combustibles alternativos, presentan una tendencia creciente desde el 2007, destacando el aumento obtenido por el GLP y por el GNV en estos dos últimos años (+8% y +9% respectivamente) (2016-2017).
- Durante el 2017, el volumen de mercancías transportadas por modo ferroviario ha experimentado un aumento del 11%, situándolo en 10.306 miles de toneladas.
- Los primeros cinco meses del 2018, en relación al mismo periodo del año anterior, el Puerto de Barcelona crece un 17% en volumen de mercancía transportada
- El incremento del e-commerce está directamente relacionado con el aumento del transporte comercial a los cascos urbanos puesto que genera nuevos viajes para llevar lo entrega del paquete al domicilio del consumidor:
- El año 2017 más de un 30% de la población catalana ha realizado alguna compra on-line, representando un incremento del 10% respecto al año anterior
El transporte de mercancías representa alrededor del 21% del tránsito total de vehículos a la ciudad de Barcelona, que en valores absolutos se traduce en unos 443.000 desplazamientos diarios en 2016, un valor que empieza a incrementar con una tendencia creciente, después de una grande bajada debido de a los años de la crisis.
Podeis consultar el documento en CIMALSA.