¿Hablamos de Innovación Social…..? Javier Martínez – Director de Innovación Social
¿Cuáles son las tendencias en Innovación Social para los próximos años?
Las tendencias en innovación social para los próximos años deberán atender a un entorno cada vez más VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity), al ejercicio del poder del consumidor (en forma de decisión de compra) de forma consciente, y el tener presente cómo las decisiones empresariales impactan en la percepción que los grupos de interés tienen de la empresa u organización.
¿Qué retos deberán afrontar las empresas y las organizaciones a corto y medio plazo?
Las empresas y las organizaciones deberán afrontar importantes retos derivados de los cambios que se dan en nuestra sociedad. Por ejemplo, la evolución de la tecnología y su afectación a todas las actividades de la vida, una crisis económica y social reciente, que ha provocado cambios en la sociedad, y en algunas de sus reglas, y la irrupción de una nueva generación al mercado de trabajo y al de consumo son los tres vectores básicos en esta sociedad/economía/ciudadanía cambiante.
Todo esto está definiendo unos nuevos retos y necesidades, muchos de ellos con soluciones que pasan a través de la Innovación Social.
En el caso concreto de empresas y organizaciones, y como consecuencia de estos grandes cambios, dos puntos claves para entender la nueva configuración del escenario social es por un lado la pérdida de confianza en las organizaciones (públicas y privadas) y por otro lado la imposibilidad, por parte de las compañías, de ejercer control total sobre su propia marca, la cual está constantemente expuesta.
¿Cómo priorizar las acciones de innovación social en una empresa? ¿por dónde empezamos?
Primero de todo alineando la misión y visión de la organización con todas las acciones de nuestro día a día. Esta coherencia es absolutamente necesaria tanto a nivel interno como que se perciba desde el exterior como tal.
En segundo lugar analizando de forma exhaustiva cuáles son las expectativas de mis grupos de interés en cuanto a nuestra empresa, para así poder cumplirlas (o modularlas) a través de nuestra acción empresarial.
Y finalmente planteando qué impacto quiere tener la empresa en la sociedad (en su sentido más amplio), y planificando las acciones teniendo en cuenta en todo momento al conjunto de grupos de interés.
Las políticas de acción social o de RSC de las empresas no siempre aportan valor real a su reputación. ¿Crees que se han de hacer esfuerzos para que las empresas se focalicen en su propio ámbito de actuación?
Sin lugar a duda. No tiene sentido, por ejemplo, que una empresa de informática base su acción social en pintar los locales de una fundación dedicada a infancia. Hemos de ser capaces de alinear la política de acción social con el core business de la empresa, y situar esta acción social lo más cerca posible de los clientes. Para conseguir que la RSC aporte en la reputación, se ha de hacer bien, y se ha de comunicar bien, tanto a los que ya son clientes, como a la sociedad en general