Glasgow, más compromiso de lucha climática
Si todo va bien, la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP26, organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia, tendrá lugar del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia, con el lema Uniendo el mundo para hacer frente al cambio climático. La cumbre debía haberse celebrado a finales de 2020 y se aplazó por la pandemia.
La Conferencia, que debe reunir representantes de dos centenares de gobiernos de todo el mundo, pondrá el foco en cuáles son los temas a solucionar de forma urgente, ante la evidencia cada vez más clara de los efectos del cambio climático, y en encontrar un consenso que permita el cumplimiento del Acuerdo de París. Para ello ya se está trabajando el París Rulebook, un documento donde se recogen el conjunto de medidas que se deben implementar para cumplir el Acuerdo: mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC y avanzar hacia a escenarios climáticos y energéticos que contribuyan a limitarlo a 1,5.
¿Cuáles son los objetivos que se han fijado para la COP26? Se resumen básicamente en estos cuatro puntos:
- Asegurar el cero neto global para mediados de siglo y mantener la posibilidad de conseguir el objetivo de 1,5 grados.- Los países deberán presentar planes con objetivos ambiciosos de reducción de emisiones para el 2030 (los NDC, las Contribuciones determinadas a Nivel Nacional), en línea con el cero neto global para mediados de siglo. Para poder cumplir, deberán acelerar la eliminación del consumo de combustibles fósiles, fomentar la inversión en energías renovables, reducir la deforestación y acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos.
- Adaptarse para proteger las comunidades y los hábitats naturales más vulnerables y amenazados por el cambio climático.- Ayudar a las sociedades y economías a adaptarse al cambio climático, especialmente a las más vulnerables, para garantizar una transición justa.
- Movilizar financiación.- Para cumplir los dos primeros objetivos, los países desarrollados deberán conseguir cumplir con el compromiso de recaudar al menos 100 mil millones de dólares anuales en financiación para el clima, y para desbloquear el dinero del sector público y privado requeridos para asegurar el objetivo cero neto mundial.
- Trabajar juntos para aportar soluciones.- Primero, completando el París Rulebook.
Alok Sharma, presidente designado de la COP, afirmó que “la COP26 debe ser un punto de inflexión”.
Debería serlo. El aplazamiento de la Conferencia debido al Covid-19 ha hecho que su celebración este año coincida con la publicación de los primeros resultados del 6º informe del IPCC, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas que se creó para proporcionar a los responsables de la formulación de políticas evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y posibles riesgos futuros, así como para presentar opciones de adaptación y mitigación.
El informe del IPCC constata los efectos devastadores del cambio climático y los expertos avisan que ya han causado cambios que serán irreversibles durante siglos o milenios.
Los científicos observan cambios en el clima en todas las regiones y en todo el sistema climático; y constatan que, en gran medida y de forma categórica, estos cambios se deben a la acción del ser humano. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las actividades humanas son la causa de aproximadamente 1,1ºC de calentamiento desde el periodo 1850-1900. El informe también aporta estimaciones de las posibilidades de superar el nivel de calentamiento global de 1,5ºC en unos diez años, y concluye que, si no hay reducciones inmediatas ya gran escala de GEI, será imposible limitar el calentamiento a 1,5º o incluso 2º, que es el compromiso adquirido en los Acuerdos de París de 2015.
El tercer capítulo del Informe, Información climática para la evaluación de riesgos y la adaptación regional, es especialmente relevante en cuanto a la seguridad humana y del planeta, ya que confirma que se está intensificando el ciclo del agua, lo que afecta las precipitaciones, aumenta el nivel del mar e incrementa los períodos e intensidad de las sequías o las olas de calor, entre otras consecuencias. El informe enfatiza la preocupación sobre la intensidad prevista de los efectos en la cuenca mediterránea.
Los informes de la NASA también confirman que cada vez es más evidente el efecto del cambio climático. Según estos informes, en 2020 empató con el 2016 como el año más caluroso de la historia desde que se tienen registros. La temperatura media de la superficie global de la Tierra fue 1,02ºC más caliente que la media de referencia. En total, según la NASA, la temperatura media de la Tierra ha aumentado más de 1,2ºC desde finales del siglo XIX.
Todo esto implica una serie de retos para el conjunto de la sociedad – desde los gobernantes a los individuos particulares – como es la transición energética para alcanzar la neutralidad de carbono, el desarrollo de planes de adaptación al cambio climático o el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza. La descarbonización de la economía mundial requiere de innovación y del compromiso de todos: ciudadanos, inversores, empresas, países, regiones y ciudades.
Desde el Institut Cerdà, podemos colaborar asesorando en planes de mitigación y adaptación al cambio climático, transición energética … El Observatorio de las soluciones basadas en la naturaleza o nuestros trabajos en la elaboración de planes de adaptación al cambio climático son ejemplos. Porque el Institut Cerdà también está comprometido en la lucha climática.