El Institut Cerdà promueve el proyecto Valor 2030 para mejorar la gestión de residuos
En España se realiza un importante esfuerzo en materia de gestión y recuperación de residuos, llevado a cabo, en primer término, por las administraciones y ciudadanos; pero con la colaboración de los sistemas de responsabilidad ampliada del producto (SRAP) y sector privado.
La industria tiene potencial para una mayor utilización de materias primas secundarias en sus procesos productivos, pero éste no se está aprovechando a causa de dos motivos principales:
- La no adecuación del material reciclado, que impide su introducción en los procesos productivos.
- La mayor competitividad en precio de las materias primas vírgenes respecto al material reciclado.
Para contribuir a solucionar este gap, el Institut Cerdà está liderando un proyecto multicliente con el objetivo de identificar las demandas de los principales sectores industriales respecto a las materias primas secundarias y repensar los sistemas de tratamiento y recogida de residuos a partir de las necesidades de la industria potencialmente consumidora de los recursos reciclados. El proyecto se fundamenta en:
- Identificar las características demandadas por los diferentes sectores industriales a los materiales reciclados para su utilización.
- Valorar cuales son las alternativas con un mejor balance coste-beneficio para la obtención de materiales con la calidad demandada por los sectores industriales.
- Poner de relieve las barreras normativas y de competitividad por precio; identificando qué instrumentos económicos se podrían adoptar para garantizar la viabilidad y competitividad del material reciclado.
- Realizar propuestas que permitan incrementar el valor del sistema de gestión de residuos y su circularidad.
El proyecto está orientado a los diferentes actores que participan en la cadena de gestión y aprovechamiento de materias primas secundarias: administraciones públicas, productores de materias primas secundarias y sistemas de responsabilidad ampliada del productor. Así, cuenta con la participación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tres comunidades autónomas, Ecovidrio, Ecoembes, Repsol y Ferrovial.
En este sentido, se espera que la redefinición de los sistemas de tratamiento y recogida a partir de las necesidades de la industria permita identificar qué soluciones son más adecuadas en cada caso concreto, en un momento en qué existe discusión en torno a aspectos como los siguientes:
- La necesidad de realización de determinadas recogidas selectivas o el mayor uso de tecnología de separación mecánica en instalaciones de tratamiento.
- La decisión de los sistemas de recogida más adecuados.
- El papel que deben jugar nuevas tecnologías emergentes, como las de reciclaje químico o gasificación.