El Institut Cerdá presenta el nuevo informe del Observatorio de La Calidad del Aire del Camp de Tarragona
- El Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona 2019 evalúa la presencia de 62 compuestos diferentes a los 26 puntos donde se han instalado medidores.
- Todas las emisiones siguen por debajo de los límites recomendados, también las de Benceno, compuesto sometido a normativa.
- La metodología aplicada se muestra como la más flexible y eficiente porque permite llegar a todo el territorio.
El Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona 2019, impulsado por Repsol, ha incrementado el control de los COV, Componentes Orgánicos Volátiles, tanto en el polígono Norte, donde se han medido 9 poblaciones y barrios mediante 11 puntos de muestreo, como el polígono Sur, que se ha incorporado en el Observatorio mediante 13 puntos de muestreo a 9 poblaciones o barrios. Esto ha permitido que la medición de los valores de concentración media anual en esta segunda edición sea aún más fidedigno del comportamiento de las inmisiones, porque se ha podido trabajar con muestreos de 14 días para cada uno de los 12 meses del año a las poblaciones del polígono norte y por 8-10 meses en el polígono sur.
Los resultados de las mediciones realizadas a lo largo de 2019 han servido para constatar que todas las emisiones siguen por debajo de los límites legales y recomendados. En el caso específico del Benceno, si bien se muestran diferencias entre poblaciones, todos los valores se encuentran por debajo del límite de inmisión de 5 mg m-3 (microgramos por metro cúbico) que establece la normativa española y europea. Mientras que en el caso del 1,3 butadieno, aunque no hubo ningún valor normativo que establezca el límite de inmisiones, los valores medios anuales se encuentran por debajo de los 2 mg m-3 (microgramos por metro cúbico) que se establece como recomendación de referencia en Canadá. Si se hace el análisis de la suma total de COV detectados, Barcelona sigue siendo la población con más concentración de estas sustancias.
En esta edición del Observatorio se han estudiado 62 compuestos orgánicos volátiles distintos. De todos ellos, el Benceno se mide en continuo a través de la Red de Vigilancia Pública de la Dirección General de Calidad Ambiental de la Generalidad de Cataluña, lo que ha permitido demostrar la fiabilidad de la metodología empleada en el estudio impulsado por Repsol porque los resultados obtenidos a través de las dos fuentes son muy similares. Asimismo, se confirma que la metodología aplicada es flexible y eficiente. Esto ha permitido ampliar los puntos de medida y los muestreos, sin coste para los municipios que ahora disponen de una nueva fuente de monitorización.
En total, y lo largo de 2019, se han instalado puntos de monitorización en Alcover, Valls, Villalonga, Puigdelfí, La Pobla de Mafumet, Reus, Constantí, El Morell, Tarragona, San Salvador, La Canonja, Vila-seca , Bonavista, Campclar, Torreforta, El Serrallo, La Pineda, Universidad Laboral, Prades y Barcelona.
Los trabajos impulsados por Repsol, en el ámbito científico de nuevo, han sido dirigidos por el Dr. Francisco Borrull, Catedrático de Química Analítica de la Universidad Rovira y Virgili, y coordinados por Eurecat. El Observatorio de la Calidad del Aire se edita bajo la dirección de la Fundación Privada Institut Cerdà y quiere dar respuesta a la demanda social de información sobre la calidad del aire en el entorno de las plantas químicas en el Camp de Tarragona. El estudio, conocimiento y mejora de la calidad del aire es el objetivo principal del Informe-Observatorio de la Calidad del Aire del Camp de Tarragona, pero también quiere ser una herramienta de reflexión y debate y, por este motivo, este año el estudio incorpora otras voces como las de la UPC o la del catedrático de la UB, Mariano Marzo.
El Observatorio quiere ser, por tanto, una herramienta abierta y compartida por todos los agentes del territorio, públicos, sociales y privados. En este sentido, este año 2020, la Asociación Empresarial Química de Tarragona se ha incorporado como miembro del Observatorio.
La voluntad de la compañía es liderar desde el punto de vista ambiental, científico y académico el conocimiento de todos los componentes orgánicos volátiles y poder planificar de este modo, todas las acciones de mejora de control de las emisiones, aunque estén por debajo de los límites establecidos por las administraciones.
Presentación (doc en cat, en breve estará disponible en castellano)
Informe-Observatorio sobre la calidad del aire en el Camp de Tarragona 2019 (doc en cat, en breve estará disponible en castellano)