El desarrollo de un nuevo modelo económico alternativo al actual de carácter lineal basado en la producción, consumo, i generación de residuos, es una prioridad en las políticas de muchas administraciones y de la Unión Europea. La economía verde y la economía circular se presentan como un modelo alternativo que tiene potencial para resolver los retos medioambientales y que a la vez puede generar oportunidades de negocio y de crecimiento económico.
La economía circular, como bien indica su nombre se basa en una organización fundamentada en un modelo circular, es decir, basada en el principio del cierre del ciclo de vida de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía. Este modelo circular substituye al actual modelo lineal basado a extraer, fabricar, usar y tirar que, debido al elevado consumo y aumento de la demografía, es insostenible a largo plazo.
Por otro lado, la economía verde presenta una visión más amplia, ya que incluye actividades económicas basadas en la reducción de impactos y riesgos ambientales. En este sentido la economía circular contribuye a una economía verde puesto que propone una mejora en la gestión de los recursos y permite desarrollar una economía más eficiente.
La innovación, en su sentido más amplio (desarrollo de nuevas tecnologías, de procesos, de servicios y de nuevos modelos empresariales), junto con el cambio integral en los hábitos de comportamiento de los consumidores y el esfuerzo de la administración y de las empresas serán los elementos clave para conseguir la transición hacia una economía circular. Es por eso que los centros de investigación y desarrollo son un factor clave e indispensable para impulsar los cambios necesarios para el desarrollo y la implantación tanto de la economía circular cómo, en un sentido más amplio, la economía verde.
Es decir, el desarrollo de la economía circular requiere un cambio de visión 360º que impulse nuevas formas de producir y consumir. La transición hacia una economía circular afecta toda la cadena de valor (diseñadores, proveedores de materias primeras y energía, fabricantes, distribuidores, consumidores, administraciones, gestores de residuos, etc.) y necesita una visión global y sistémica para afrontar las diferentes barreras de su implementación.
En una economía verde, el crecimiento de los ingresos y la ocupación son impulsados por las inversiones (públicas y privadas) que reducen las emisiones de carbono y la contaminación, mejoran la eficiencia energética y de recursos. El modelo se fundamenta en la maximización de la eficiencia en el uso de los recursos y de las fuentes de energía a la vez que minimiza los impactos negativos sobre las personas y el medio ambiente.
Aunque la economía verde no se reconoce como un sector en sí mismo, puede ser de aplicación a cualquier sector que tenga el objetivo de reducir su impacto en el medio ambiente y proporcionar bienes y servicios de una manera sostenible.
Podéis consultar más en:
Ellen MacArthur Foundation, Towards a circular economy: Business rationale for an accelerated transition
[en línia].: https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/TCE_Ellen-MacArthur-
Foundation_9-Dec-2015.pdf
Informe COTEC – Situación y evolución de la economía circular en España.
http://cotec.es/media/informe-CotecISBN-1.pdf
Diputació de Barcelona, Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, Economia Circular i Verda al món local: Com passar a l’acció i eines per als ens locals (2018).
https://www.diba.cat/documents/63810/191309665/Guia_ECiV_Final.pdf/94dca9f5-f723-4863-84ad-
9e9f78e1a299
Numáncia, 185 · 08034 Barcelona · Tel.: +34-932 802 323
Diego de León, 30 · 28006 Madrid · Tel.: +34-915 639 572
Antonio Bellet 143, of. 511, Providencia, Reg Metropolitana Santiago de Chile · Tel.: +56 94271 1371