• Español Español Español es
  • Català Català Catalán ca
  • English English Inglés en
  • 0Carrito de Compra
Institut Cerdà
  • Twitter
  • LinkedIn
  • El Instituto
    • Quiénes somos
      • El Institut Cerdà es una fundación privada independiente, con casi cuarenta años de experiencia, que se dedica a asesorar y acompañar a los agentes y organizaciones públicas y privadas en la toma de decisiones estratégicas.
      • El Patronato
      • Equipo profesional
    • Visión estratégica
      • La finalidad de la Fundación es el impulso de la innovación permanente y la dinamización de la sociedad.
    • Confían en nosotros
      • Durante los más de 30 años de trayectoria del instituto, numerosas empresas e instituciones, nacionales e internacionales han confiado en nosotros.
    • Nuestra historia
      • El Institut Cerdà fue fundado en 1984 por un grupo de ingenieros de caminos, canales y puertos, liderados por Pere Duran Farell que, a su vez, fue el primer presidente. Desde entonces, colaboramos en el desarrollo de empresas, entidades e instituciones.
    • Observatorio de riesgos para las empresas en España
    • Servicio de Soporte a la gestión de Crisis
    • Servicio de Gestión de Crisis y Resiliencia de las Organizaciones, SeCRO
    • Observatorio 17.17 – fomentando la Colaboración Público Privada
    • Observatorio de innovación en gran consumo
    • Observatorio sobre la calidad del aire en el Camp de Tarragona
  • Actualidad
    • Noticias
      • Noticias relacionadas con los ámbitos de trabajo del Instituto
    • Comunicados
      • Podéis consultar todos los comunicados y notas de prensa que el Institut Cerdà ha hecho llegar a los medios de comunicación y a otras entidades.
    • Blog
      • La opinión de nuestros expertos
    • Newsletter
      • Suscríbete a nuestro boletín y estarás al día de todo lo relacionado con al Institut Cerdà.
    • COVID-19
      • El Boletín de Vigilancia sobre la Crisis del COVID-19 del Institut Cerdà proporciona a empresas y organizaciones información relevante y recursos para la gestión de esta crisis, en un entorno de mucha información y ante la necesidad de seguir tomando decisiones sin perder la perspectiva global.
  • Publicaciones
  • Únete a nosotros
  • Dónde estamos
  • Menú Menú
Blog

Compromisos medioambientales y exigencias sociales, las nuevas pautas de la economía de gran consumo

Cristina Araúz, directora del Àrea de Innovación

La sociedad, como tal, evoluciona constantemente y ello conlleva nuevas maneras de consumir, nuevos hábitos, nuevas exigencias, nuevas demandas que requieren nuevos compromisos y nuevos desafíos. Las empresas y las industrias del sector del Gran Consumo no son ajenas a esas nuevas realidades y por ello deben saber adaptarse, aunque la mayoría de esos cambios no provengan de dentro del sector, sino de fuera. Uno de los grandes retos a incorporar como prioritario en los distintos sectores económicos es la capacidad de mantenerse atentos a la evolución de los consumidores, a sus demandas y a sus expectativas.

A pesar de que los múltiples cambios que está experimentando el ciudadano como consumidor abarcan distintos ámbitos, la mayoría de ellos pueden agruparse bajo el paraguas del medioambiente, de los aspectos sociales y de los conceptos económicos. Así, en el ámbito medioambiental, la toma de conciencia de todo aquello relacionado con el cambio climático repercute en la exigencia de un compromiso activo por parte de las empresas, por ejemplo en lo referente a la implementación de una economía circular completa en los procesos, desde la producción hasta la venta. Un ejemplo significativo de ello es la creciente renuncia ciudadana a los plásticos de un solo uso en su día a día.

En el ámbito social está claro que las personas, individualmente, adquieren un nuevo poder que las convierte en líderes de opinión, en medios de comunicación y en fuentes de información, en parte gracias a de las redes sociales. Ello se traduce en la presencia constante de altavoces que proclaman un consumo saludable y responsable, exigiendo empresas que dispongan de lo que podríamos denominar licencia social, es decir, empresas comprometidas con la salud y el bienestar de las personas y con su entorno territorial. Pero al mismo tiempo aparecen nuevos riesgos que afectan directamente la continuidad de los negocios: los rumores, los comentarios y las informaciones falsas o sesgadas se incorporan en la cotidianeidad de las compañías, afectando directamente a la confianza de los ciudadanos en las marcas.

En lo que se refiere a los aspectos económicos, la amenaza constante de nuevas recesiones y crisis globales puede ser una barrera en la toma de decisiones que permitan avanzar en la adaptación a esos cambios medioambientales y sociales, pero también para afrontar en condiciones el necesario proceso de transformación digital, la implementación del vehículo eléctrico en la logística y la distribución o la incorporación de los costes de reducción de las emisiones de carbono en toda la cadena. Sin duda, todo ello requerirá gestiones económicas complejas para no perder competitividad.

La Organización Mundial de las Naciones Unidas vela desde 2015 por dar solución a esos retos globales -y a otros muchos aspectos relacionados con la pobreza y los derechos humanos- mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En ese sentido cabe destacar el ODS número 17, también denominado “Alianzas para lograr los objetivos”: la ONU sostiene que un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Con este objetivo transversal queda patente la necesidad de colaboración y cooperación, tanto pública como privada, para conseguir cualquiera de los otros objetivos, pues son de tan amplio alcance y tan complejos que cualquier actor, por sí solo, no va a poder conseguirlos.

Precisamente, esa capacidad de colaboración repercute directamente en la velocidad de adaptación de cada empresa a todos esos cambios y exigencias. Pero existe otro concepto vital que debe integrarse como imprescindible en la cadena: se trata de la cultura de innovación de cada compañía, del grado en que cada empresa es capaz de introducir avances, cambios y mejoras en sus procesos, en sus productos y en sus modelos de gestión. La innovación puede tener muchas formas y todas ellas son igual de importantes. Ante cada desafío particular, la cadena de Gran Consumo (y cualquier industria) puede responder de formas muy distintas que, en general, dependen del músculo financiero y de la cintura de cada empresa o entidad. Así las pequeñas organizaciones tendrán probablemente mucha cintura pero poco músculo financiero para introducir la innovación en sus productos y procesos, mientras que las grandes corporaciones podrán ejercer una mayor capacidad de inversión pero sus dimensiones pueden ser un freno a la capacidad de innovación.

En ese sentido, deberíamos entender la innovación no como el gran objetivo global, sino como el conjunto de pequeños -y grandes- pasos que nos permiten mejorar día a día y avanzar en la consecución de estos desafíos sociales, medioambientales y económicos. Cualquier esfuerzo innovador, por pequeño que sea, ya debe interpretarse como un gran avance en ese difícil camino de dar respuesta a una realidad más sostenible y a las múltiples exigencias de una sociedad más militante, más comprometida y menos tolerante con el incumplimiento de sus requerimientos por parte de las empresas.

La cadena de Gran Consumo está poniendo sus grandes y pequeños granos de arena en este camino, pero no por ello se permite instalarse en la satisfacción de lo conseguido hasta ahora, ni en la conformidad. Los tiempos de reacción y de respuesta van a ser cada vez más cortos: la sociedad quiere soluciones inmediatas a sus requerimientos y el mundo online acelera aún más esos tiempos. Visualizar todos esos retos como una oportunidad y no como una obligación es la mejor forma de afrontarlos; como decía el escritor francés André Gide, “El hombre no puede descubrir nuevos océanos a menos que tenga el coraje de perder de vista la costa”. Es importante saber que, sin asumir ciertos riesgos, el éxito es improbable.

4 de marzo de 2020
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo
https://www.icerda.org/wp-content/uploads/2020/03/supermercat2.jpg 560 996 Institut Cerdà https://www.icerda.org/wp-content/uploads/2021/10/logo_icerda_header-300x138-1.png Institut Cerdà2020-03-04 11:17:152020-03-04 11:17:18Compromisos medioambientales y exigencias sociales, las nuevas pautas de la economía de gran consumo

Búsqueda

Últimas noticias

  • ¿Qué riesgos preocupan a las empresas? Workshops que reúnen a más de 30 expertos5 de julio de 2022 - 12:16
  • Compromiso rural, más que un proyecto30 de junio de 2022 - 11:29
  • El Institut Cerdà participa en el Congreso Anual de la WAPPP20 de junio de 2022 - 10:26
  • La mejora vegetal del maíz ha contribuido a la economía española con más de 2.700 millones de euros en los últimos 30 años17 de junio de 2022 - 8:57

Categorías

  • Blog (26)
  • Boletines (43)
  • Comunicados (3)
  • COVID-19 (71)
  • Monográficos (27)
  • Noticias (123)
  • Riesgos empresas (2)
  • Sin categorizar (2)

COVID-19

Aquí puedes acceder a todos los documentos que hemos publicado sobre la Crisis del COVID-19.

acceder

Únete a la lista

*Campo requerido

El campo 'Email' no es válido.
El campo 'Nombre' no puede estar vacío.
El campo 'Apellidos' no puede estar vacío.
El campo 'Dirección' no puede estar vacío.
Es necesario que autorices el tratamiento de tus datos

En cualquier momento, puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, oposición, portabilidad, limitación al tratamiento y supresión de los datos objeto de tratamiento pulsando en los enlaces “Actualizar datos” y “Dar de baja” , remitiendo un escrito indicando el derecho ejercido a la dirección postal indicada al pie o a la siguiente dirección de correo electrónico info@icerda.org.

Archivos

  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (5)
  • mayo 2022 (2)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (4)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (3)
  • octubre 2021 (10)
  • septiembre 2021 (3)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (4)
  • marzo 2021 (5)
  • febrero 2021 (3)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (5)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (6)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (4)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (9)
  • abril 2020 (18)
  • marzo 2020 (19)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (2)
  • octubre 2019 (6)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (5)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (3)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (4)
  • julio 2018 (3)
  • mayo 2018 (5)
  • marzo 2018 (3)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (5)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (6)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (1)

logo twitter icerda  logo linkedin icerda  logo youtube icerda

Política de privacidad

Política LGPD

© Institut Cerdà

Numáncia, 185 · 08034 Barcelona · Tel.: +34-932 802 323
Antonio Bellet 143, of. 511, Providencia, Reg Metropolitana Santiago de Chile · Tel.: +56 94271 1371

Investigadores, administraciones y empresas debaten sobre los retos de las soluciones...Nº1 Boletín de vigilancia del COVID-19
Desplazarse hacia arriba

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.

OKLeer más

Configuración de cookies y privacidad



Cómo utilizamos las cookies

Podemos solicitar que se configuren cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para hacernos saber cuándo visita nuestros sitios web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

Haga clic en los encabezados de las diferentes categorías para obtener más información. También puedes cambiar algunas de tus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestros sitios web y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies de sitio web imprecindibles

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para enviar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.

Google Analytics Cookies

Estas cookies recopilan información que se usa en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Configuración de Google Webfont:

Configuración de Google Map:

Vimeo y Youtube incrustan video:

Política de privacidad

Puede leer acerca de nuestras cookies y configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Aviso Legal – Política de Privacidad
Accept settingsHide notification only