Bajo el título Nuevos escenarios mega conectados el Institut Cerdà ha organizado una jornada online para valorar como la crisis del Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión en la aplicación de tecnologías digitales y de conectividad en nuestra sociedad, con representantes de los sectores de la sanidad, la cultura y la formación-emprendimiento, para confirmar esta hipótesis y para prever los cambios y los retos que se van a producir en el futuro en sus sectores gracias a estas tecnologías.
En la jornada han participado como ponentes, Joan Oller, director general de la Fundación Orfeo Català Palau de la Música, José Maria Siota, Executive Director de Entrepreneurship and Innovation Center de IESE y William Arellano, director de sistemas de la información del Hospital Clínic.
Según los ponentes, por un lado, la crisis ha supuesto una aceleración del uso e implantación de las tecnologías digitales de información y comunicación: ampliación de usuarios, diversificación en sectores y desarrollo de oferta de servicios. No obstante, la tecnología debe concebirse como un medio para impulsar estos sectores que conlleva, también, una transformación en los contenidos y los productos o servicios (diversificación y enriquecimiento).
Los ponentes han destacado que también se produce una transformación en la relación con el usuario o cliente: poner el usuario en el centro, combinar experiencia virtual y presencial, enriquecer el servicio, gestionar el objetivo -paradójico- de aumentar la humanización del servicio a través de la tecnología, interactuar con una comunidad de usuarios que será más integrada a la vez que más diversa (en procedencias geográficas, en necesidades de personalización del servicio, en capacidades de uso,…).
Los distintos ponentes han puesto ejemplos de experiencias o buenas prácticas ya testeadas o implantadas en sus centros. En el Hospital Clínic: cirugía remota con apoyo 5G gracias a la tercera antena 5G del mundo, teleasistencia médica, robotización de la limpieza y desinfección, relación virtual entre pacientes y familiares,…). En el IESE: aula virtual basada en tecnología 5G, realidad aumentada y edge computing para hacer sesiones formativas inmersivas, experienciales y remotas. En el Palau de la Música: la plataforma Palau Digital que permite un contacto con clientes, una mejora del servicio y una ampliación de contenidos y productos.
En el futuro próximo, estos sectores tienen la oportunidad de impulsar estas líneas de servicio y nuevas funciones y casos de uso que aún no conocemos. Para ello las organizaciones públicas, privadas y sociales deben hacer frente a distintos retos:
- Desarrollo de infraestructuras y redes para garantizar la conectividad, la capilaridad y la ubicuidad
- Adaptación de las organizaciones para dar respuesta a las potencialidades de servicio
- Formación de profesionales
- Políticas inclusivas para garantizar la accesibilidad de todos los usuarios y evitar la brecha digital
- Colaboración y transferencia para facilitar el desarrollo empresarial
- Personalización de mecanismos de financiación
- Colaboración públicoprivada